TRASTORNOS POR ANSIEDAD

En pacientes con TOC una sesión de EMT-r sobre el área- prefrontal dorso lateral derecha disminuye las urgencias compulsivas por un período de ocho horas aproximadamente. El estado de ánimo también experimenta una mejoría transitoria ( 30 minutos) sin afectarse los niveles de ansiedad y obsesivo. En forma reciente comienzan a ser publicados, particularmente en el Trastorno Obsesivo Compulsivo y en el síndrome de Tourette .El primer artículo publicado( Greemberg y col., 1997 ), del NIMH de EEUU ,se refiere a las aplicaciones de EMT como posible recurso terapéutico.

En este trabajo fueron estudiados12 pacientes diestros, mitad de los cuales eran del sexo masculino, con el diagnóstico de  TOC  ( DSM-lll-R). Y edad media de 36,9 años. Cuatro (4) estaban sin medicación y 8 tomaban algún antidepresivo ( Paroxetina o Fluoxetina) por un mínimo de 8 semanas .De los 12 pacientes , 6 poseían criterios  actuales de Depresión Mayor. Fueron excluidos los pacientes con historia de convulsiones , traumatismo cráneo encefálico, o uso de medicación potencialmente convulsigena.. Se utilizó un estimulador magnético con bobina en forma de 8 , capaz de focalizar la estimulación en una pequeña región. Se estimularon la CPFDLI y CPFDLD y la corteza Occipital. Se evaluaron los síntomas de Ansiedad, síntomas obsesivo compulsivos y el estado del humor a través de una escala analógica modificada del NIMH. Se utilizaron evaluadores “ ciegos “ en cuanto al lado estimulado. Las evaluaciones se realizaron durante el procedimiento , a los 30 minutos , y horas después  Respecto a los resultados, hubo una disminución de las compulsiones, en relación al basal solamente con la estimulación prefrontal derecha.

Este artículo presenta no obstante una serie de fallas: primero , el tiempo de observación de los efectos fue muy corto, como para tener certeza de algún efecto terapéutico. El número de pacientes , así como el número de aplicaciones de EMTr fueron muy pequeñas.. No hubo un grupo control con EMTr “ simulado “ , ni al menos una randomización de grupos.

El segundo artículo publicado con respecto a este tema, fue producido en Alemania, por Zieman y col., 1997.En este caso se estudiaron 20 pacientes diestros con trastornos de Tourette  ( diagnosticados por los criterios CID 10 del DSM IV  ), comparados con 21 controles sanos diestros apareados por la faja etárea el grupo de Tourette se componía de 15  hombres y 5 mujeres media de 28.5 años. Catorce pacientes no utilizaban ninguna medicación mientras que seis tomaban neurolépticos. Entre los controles había 13 hombres y ocho mujeres  ( 28,1 años de promedio ) se utilizo un estimulador magnético con bobina en forma de ocho y un electro miógrafo acoplado al músculo abductor corto del dedo meñique, en este estudio se procedió solamente a la estimulación del área motora de los pacientes estudiados observándose la respuesta motora muscular detectada distalmente en el electromiograma. Se determino el valor mínimo de estimulación necesario para producir una contracción muscular (umbral motor), como también el periodo de “silencio cortical“ ( habituación al estimulo ) se sabe que cuando los pulsos de  baja intensidad preceden  en 2 a 5 milisegundos a pulso de alta intensidad, ocurre un fenómeno de una disminución del potencial evocado de la neurona, se interpreta que ocurre una activación  de las ínter neuronas inhibitorias durante la estimulación sub umbral el llamado fenómeno de “inhibición neuronal “ en este articulo se intento determinar la existencia de anormalidades en la inhibición neuronal de las zonas motoras cerebrales, en aquellos pacientes con síndrome de Tourette. Cuando los pacientes son comparados con los controles se obtuvo una menor inhibición intracortical, comparada con individuos normales . Esto fue mas acentuado entre los pacientes con tic dístales y entre los que no utilizaban neurolépticos.  En el síndrome de Tourette , el umbral motor no cambia , el período silente está acortado . Respecto a los pulsos pareados fue posible detectar una reducción en la inhibición intracortical . Esto apoya la hipótesis de un mecanismo de control inhibitorio deficiente en el  circuito CORTICO-ESRIADO-TALAMO -CORTICAL

Siguiendo la misma línea del estudio anterior Greemberg y col 1998 compararon doce pacientes con TOC y doce voluntarios normales, en cuanto a la amplitud de los potenciales evocados motores medidos por la EMT fueron utilizados dos estimuladores magnéticos acoplados en una bobina en forma de ocho con estímulos por debajo y por encima del umbral motor para el músculo abductor corto del pulgar derecho. Los pacientes con TOC tuvieron menor inhibición neuronal de los potenciales evocados motores comparados con los controles. Solo cuatro pacientes con TOC tenían tic motores Como podemos observar son aun muy insipientes los estudios de EMT en el TOC y Tourette. Faltan ensayos clínicos sobre la región a estimular el tipo de bobina y el numero de aplicaciones lo que se realizara en futuras investigaciones  

           

McCann y col. reportaron también en pacientes que padecen de Síndrome de estrés postraumático ( PTSD ) una mejoría mediante la aplicación de EMT-r de baja frecuencia ( 1 hz. ) sobre la corteza prefrontal derecha. Las mejorías obtenidas fueron de hasta 1 mes luego de interrumpido el tratamiento,  y aguardan ser replicadas en condiciones de control experimental. Se reportó además en estas circunstancias, una tendencia a la normalización en el metabolismo cerebral (TEP) en el hemisferio derecho, comparado con el Hipermetabolismo de base. En forma similar Grisaru y colaboradores estimularon a diez pacientes portadores de PTSD encontrando una disminución en los niveles de ansiedad . Otros estudios proponen alta frecuencia sobre CPFD derecha para disminuir  los índices de ansiedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografia:

Greenberg BD, George MS, Martin JD, Benjamin J, Schlaepfer TE, Altemus M et al. Effect of prefrontal repetitive transcranial magnetic stimulation in obsessive-compulsive disorder: a preliminary study. Am J Psychiatry 1997; 154(6):867-9.

Greenberg BD, Ziemann U, Harmon A, Murphy DL, Wassermann EM. Decreased neuronal inhibition in cerebral cortex in obsessive-compulsive disorder on transcranial magnetic stimulation. The Lancet 1998; 392:881-2.

Zieman U, Paulus W, Rothenberger A. Decreased motor inhibition in Tourette's disorder: evidence from transcranial magnetic stimulation. Am J Psychiatry 1997; 154(9):1277-84.

 

Ultima actualización: Tue 25th 2022f January 2022 by Dr. Ricardo Rozados
Copyright © 2001 psicomag.com - Dr. Ricardo Rozados - All rights reserved.
Design by RedNodo.com