LA ESTIMULACION MAGNETICA TRANSCRANEANA
|
||||
Es una forma de estimulación no invasiva de la corteza cerebral humana. Es una de las herramienta mas recientemente adoptada por las Neurociencias que permite el estudio de los trastornos psicopatológicos en el hombre.. Consiste en la producción de una corriente eléctrica muy breve que al atravesar una pequeña bobina de alambre de cobre colocada sobre el cuero cabelludo, genera un campo magnético de suficiente intensidad como para traspasar el cráneo y despolarizar las neuronas de la corteza que se encuentran a 1.5 - 2 cm por debajo. La EMT puede administrarse en pulsos únicos o, desde hace pocos años, a modo de trenes (series de pulsos regulares repetitivos), de frecuencia y duración variables. En este último caso recibe el nombre de Estimulación Magnética Transcraneana Repetitiva (EMTr), siendo esta variante, mucho más eficaz para modificar la actividad de la corteza cerebral de forma duradera. Se distinguen, por lo tanto dos tipos de aplicación: la EMT simple y la EMT repetitiva.. El estimulador magnético se compone de un banco de condensadores que almacenan el voltaje necesario en función de los parámetros de intensidad del estímulo requerido, para generar un campo eléctrico en la bobina de estimulación. Se ha utilizado la aplicación de pulsos simples de EMT para comprobar la excitabilidad de las redes neuronales, lo que permite comparar el nivel de activación de diferentes estructuras cerebrales ( en distintos momentos), al mismo tiempo en que se realiza una tarea determinada. Las redes neuronales pueden también bloquearse. Mediante la aplicación focalizada de pulsos simples , permite realizar un mapa , o cartografía de la musculatura contralateral.,en diferentes momentos y condiciones, en un mismo individuo. Esto convierte esta técnica en una herramienta de lujo para el estudio de la plasticidad cerebral , luego de lesiones en el sistema nervioso central o periférico.
Dos de sus características más destacables, que la diferencian de la estimulación eléctrica transcraneana (electroshock) es que no se difunde por la corteza, desencadenando crisis comiciales, ni estimula terminaciones nerviosas sensitivas, por lo que es indolora. En los últimos años está aumentado considerablemente el número de artículos en revistas científicas y son cada vez más las reuniones internacionales donde se abordan las últimas investigaciones sobre esta intervención neurobiológica. Con ello se intenta contribuir a la enunciación y adopción de normas de seguridad , parámetros de administración, dosis, indicaciones, contraindicaciones, etc. La seguridad de la EMT está avalada por la larga experiencia derivada de estudios con estimulación eléctrica cortical en animales y humanos, así como los estudios específicos en materia de seguridad utilizando EMT en humanos. Los resultados obtenidos en estudios sobre depresión y otras psicopatologías demuestran una potencionalidad terapéutica en la aplicación de esta nueva técnica, aunque los mecanismos y las leyes subyacentes a los cambios conductuales, producidos luego de la EMT , permanecen aún parcialmente desconocidas. En psiquiatría, los estudios fisiopatológicos y terapéuticos han abordado hasta ahora la esquizofrenia, el trastorno obsesivo - compulsivo y sobre todo la depresión. Es precisamente en este último campo donde más interés ha suscitado hasta ahora, y ya se dispone de estudios controlados que demuestran la eficacia clínica, y su papel como tratamiento antidepresivo. Uno de sus primeros usos fue la supresión selectiva del habla al aplicarse sobre el área de Broca, como método de confirmación del hemisferio dominante para el lenguaje antes de la resección quirúrgica de focos epileptógenos. Se ha empleado además para explorar procesos cognitivos y perceptivos; aprendizaje motor, memoria de trabajo o percepción visual y atención, también se ha utilizado para el estudio de la fisiopatología de enfermedades neurológicas como la epilepsia, mioclonias, síndrome de Gilles de la Tourette, migraña, Parkinson o enfermedades vasculares cerebrales .Es útil, en general , para el estudio de los correlatos fisiológicos de las funciones cognitivas.En este sitio se revisan los aspectos históricos y técnicos de la EMT, se describen los efectos adversos y cómo prevenirlos, se resumen las aplicaciones de la EMT en la investigación de la fisiología de distintas funciones cerebrales y se discute la posibilidad de utilizarla en el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas . La combinación de EMT con técnicas de neuroimagen funcional reflejan una capacidad por parte de la EMT para exacerbar y /o modular la excitabilidad de redes corticales , y cortico sub corticales . La combinación con técnicas neuro funcionales de alta resolución, y sus correlatos conductuales , han convertido esta nueva metodología en una herramienta de incalculable valor para el tratamiento de determinadas psicopatologías , y el estudio de la relación causa efecto entre el cerebro y la conducta.
|
||||
Ultima
actualización:
Tue 25th 2022f January 2022
by Dr. Ricardo Rozados
|
||||
Copyright
© 2001 psicomag.com - Dr. Ricardo Rozados - All rights reserved.
|
||||
Design
by RedNodo.com
|